A tener en cuenta

Los Tres Elementos Esenciales para Dominar la Luz en el Modo Manual: Apertura, ISO y Velocidad.
Deberemos tener en cuenta que modificarlos también afectará a otros aspectos, además de la exposición.
Por lo tanto, el dominio de estas variables en fotografía será crucial tanto para la técnica como para la composición.
La apertura del diafragma se refiere al tamaño de la abertura circular de la lente que deja pasar la luz. Cuanto más grande es este orificio, más luz llega al sensor. Esta apertura se mide con una escala que se llama número f: 1, 1.4, 2, 2.8, 4, 5.6, 8, 11, 16, 22, 32, 45.
Cuanto mayor es la apertura del diafragma y más luz dejamos entrar, menor es el número f (por ejemplo: f/1.8).
Mientras que cuanto más pequeño es el orificio y menos luz entra, mayor es el valor del número f (por ejemplo: f/22) Por lo tanto, la apertura del diafragma nos permite decidir cuánta luz dejamos pasar hacia el sensor.
Sensibilidad ISO: La última variable que completa el triángulo de la exposición es la Sensibilidad ISO. Podríamos pensar que la ISO representa la sensibilidad del sensor digital. Cuando elegimos un valor de sensibilidad ISO concreto, le estamos indicando al sensor qué cantidad de luz debe absorber. Los valores más altos de ISO indican que el sensor necesita recolectar mayor cantidad de luz (por ejemplo, en lugares mal iluminados) Sin embargo, una sensibilidad ISO baja la usaremos cuando no necesitamos recolectar luz (por ejemplo, en un exterior un día soleado).
La sensibilidad de la cámara se mide usando los valores correspondientes a la escala ASA para película fotosensible. Concretamente, se mide con estos números ISO: 25, 50, 100, 200, 400, 800, 1600, 3200, 6400. Dependerá de la cámara y de sus límites, pero en general, si usas sensibilidades ISO altas provocarás que tu imagen se llene de ruido.
El ruido de una imagen son esos puntitos de colores que aparecen en la imagen. Se crea un efecto granulado que elimina el detalle y que suele estropear bastante nuestra captura. Este es quizá el mayor inconveniente de usar ISOs Altas, aunque hoy en día es fácil de corregir en programas de edición. Podrás salvar una foto con ruido, pero no una foto subexpuesta, sobreexpuesta o muy trepidada.
Si no puedes abrir más la apertura y ni aumentar la sensibilidad ISO, siempre puedes reducir la velocidad de obturación utilizando un trípode que te de estabilidad. Aunque, si el sujeto está en movimiento puede salir borroso. En esos casos más extremos de falta de luz, el uso de flashes o iluminación extra será necesario.
Velocidad de obturación:
La velocidad de obturación es la cantidad de tiempo que el obturador está abierto.
El obturador se encarga de regular el tiempo durante el que la luz llega hasta el sensor de la cámara y se mide en segundos.
Este es probablemente el parámetro más sencillo de comprender. Cuanto mayor es la velocidad que escogemos más rápido se abre y se cierra el obturador y menos luz llega hasta el sensor. Mientras que, cuanto menor es la velocidad, más lento se abre y se cierra el obturador y más cantidad de luz llega hasta el sensor.
Usaremos velocidades de obturación lentas cuando nos encontremos en lugares donde haya poca iluminación. Por ejemplo, cuando hacemos fotografías en un interior, nocturnas, atardeceres o amaneceres.
Congelar: para congelar un motivo tenemos que emplear una alta velocidad de obturación, preferiblemente superior a 1/125. Sin embargo, en esto también influirá la rapidez a la que se mueva el sujeto por el cuadro de la toma.
Movimiento: hay momentos en que nos interesa captar el dinamismo de una escena, no sujetos paralizados en un instante. Por lo general tendremos que usar una velocidad de obturación baja, pero no tanto como para que la foto salga movida. Por ello, se recomienda un valor que ronde 1/60, aunque también dependerá de la luminosidad de la escena.
Barrido: se trata de seguir un objeto en movimiento al mismo tiempo que presionamos el disparador y tomamos la foto. Así se crea un efecto donde el fondo está totalmente desenfocado borroso mientras que el punto de interés se encuentra enfocado. La velocidad suele ser de 1/60, pero si tenemos un buen pulso podemos bajar algunos puntos más.
Extraído de www.dzoom.org.es