Una composición es una totalidad, una gestalt. El resultado de la organización de elementos gráficos visuales en un soporte que tiene significado.
Justo Villafañe sostiene que "la composición es el procedimiento que hace posible que una serie de elementos inertes cobren actividad y dinamismo al relacionarse unos con otros".
Para Robert Scott una composición constituye una unidad orgánica entre el campo gráfico y los elementos que en él interactúan y "significa también unidad estructural".
•Tapa del libro La tipografía Moderna de Herbert Spencer: La tapa del texto presenta solamente elementos tipográficos con variables en una composición dinámica, en tensión con el campo grafico.
•Etiqueta de Lucky Strike diseñada por Raymon Loewy hacia 1940. En esta composición se puede observar cómo se puede lograr simpleza y equilibrio con pocos elementos bien organizados.
Podemos apreciar en estos tres ejemplos un campo gráfico rectangular; sin embargo cada uno de ellos tiene características particulares.
El concepto de compposición comienza con el formato del soporte. El mismo nos proporcionará las posibilidades de ordenar los elementos y nos marcará también los límites compositivos.
Las postales presentan un formato estándar cuya estructira puede condicionar la disposición de los elementos en el campo.
Ejemplos:
Estos tres rectángulos no presentan las mismas posibilidades compositivas ¿a qué se debe?. Fundamentalmente a la relación de medidas entre sus lados. Denominada también ratio (tomar las medidas del lado vertical y luego el horizontal. El menor de ambos valores sera la unidad y el otro el cociente entre el lado mayor y el menor.
Fuente: • Del libro Elementos de diseño 2 de Soledad Martínez / • Formato: Ambrose - Harris.
Tensión
Brattinga, Póster de 1960, ejemplo de tensión, la disposición de la palabra typographic, el isologo de Piet Zwart y su nombre; no acompañan las direcciones principales del campo gráfico, es por eso que se produce tensión visual.
La variación del cuertpo tipográfico y el cambio en la dirección de lectura, provoca ritmo progresivo.
Observamos en este aviso como la distorsión provoca la sensación de movimiento.
Imágenes secuenciales:
Hay representaciones bidimencionales que debemos leer según una secuencia prescrita: de izquierda a derecha, de arriba hacia abajo, etc.
Por ejemplo las historietas.
En este tipo de composición se impone un orden al lector. El mismo debe ser obedecido, en tanto la alteración del orden de los sucesos puede significar alterar y a veces también, destruir la obra. La secuencia es esencial.
El trabajo está resuelto en un campo gráfico de ratio largo en posición apaisada. Este formato y esa disposición invitan al desarroollo gráfico narrativo que impone una lectura secuencial de izquierda a derecha.
En la viñeta se define el campo de acción, el encuadre y el punto de vista del autor, la viñeta propone un tiempo de lectura de un espacio de representación.
Las vietas pueden presentar diferentes formatos, mientras haya recursos que permitan mantener la unidad de todo el trabajo.
Encuadre:
Es la delimitación bidimencional del espacio, tanto del espacio de representación como del espacio representado. Determina una delimitación del espacio en el campo visual que se traslada al campo gráfico.
Pustos de vista: La cámara de cine o video puede cambiar de posición para tomar una escena, así también el diseñador o el dibujante pueden elegir diferentes puntos de vista para componer la imagen que producirá efectos diferentes.
Viñetas con distintos planos y puntos de vista.
Una vez resuelto el problema del formato, debemos entender que ocurre con los elementos que entran en juego, que se interrelacionan en una composición.
Fuente: • Del libro Elementos de diseño 2 de Soledad Martínez.
Envíos de trabajos: dgbariloche@gmail.com