Al finalizar el curso se espera que el/la alumno/a sea capaz de:
- Avanzar en los conocimientos de la forma adquiridos durante un año de cursada.
- Poder establecer relaciones lógico-formales de imágenes y técnicas visuales.
- Tener una introducción a la tipografía como forma.
- Establecer relaciones entre formas, colores y tipografías para poder comunicar de la mejor
manera un mensaje visual.
- Justificar su diseño desde un concepto teórico elaborado previamente a la resolución gráfica.
UNIDAD I: Generación de la forma
› Composición de la forma
› Presencia e importancia de la elección del color.
Leyes o principios de orden.
El concepto de pertenencia.
Operaciones: la simetría como estructurante y como operadora.
Generación de sistemas: variables y constantes del sistema.
Bidimensión / Tridimensión. Diferencias formales y de lectura.
El espacio tridimensional: poliedros, el cubo como escenario.
Organizaciones formales en la tridimensión.
Tipologías formales.
UNIDAD II: Percepción de la forma
Los tiempos en la percepción.
La forma como una organización.
Indicadores de espacio en organizaciones complejas.
Figura y Fondo.
Signo e imagen.
Espacio, tiempo y movimiento.
Sistemas gráficos.
El color como estructurante.
UNIDAD III: Comunicación de la forma
Forma, función, idea, significado, símbolo de las formas culturales.
La forma como signo.
La imagen en el espacio y en el tiempo.
Relato visual. Ritmo. Secuencialidad.
Aspectos significativos del color. Asociaciones.
El color en función de la legibilidad.
La tipografía como forma e imagen.
Aproximación a la tipografía y el texto como elementos de comunicación.
METODOLOGIA DE TRABAJO
De lo expresado en las Premisas Básicas se desprende que:
Lo intuitivo precede a lo sistemático, por lo cual el camino a seguir para el logro de los objetivos del taller
se adecuará a esta realidad.
Todo alumno tiene una capacidad expresiva a través de sus sentidos, para el desarrollo de la cual necesita,
por un lado, libertad, y por otro, pautas válidas según las cuales esta libertad expresiva se desarrolle sin
llegar a situaciones caóticas al acotarlas y limitarlas al ordenar las creciones al modelo de Diseño Gráfico y
sus implicancias.
La evaluación es una de las tantas etapas del aprendizaje y debe aportar al proceso del alumno nuevos
elementos que reformulen el trabajo realizado, capitalizando sus valores intrínsecos.
Las correcciones serán individuales y grupales, y la formulación constante de los objetivos de la
ejercitación evitará situaciones confusas e inseguridades en el aprendizaje.
TRABAJOS PRACTICOS: 4 + TRABAJO FINAL.
BIBLIOGRAFÍA
• Rudolf Arheim, Arte y percepción visual. Editorial Eudeba
• Formato: Ambrose - Harris.
• Sven Hesselgren, El lenguaje de la arquitectura. Editorial Eudeba
• Donis Dondis, La sintaxis de la imagen. Editorial Gustavo Gili
• Bruno Munari, Como nacen los objetos. Editorial Gustavo Gili
• Bruno Munari, Diseño y comunicación visual. Editorial Gustavo Gili
• Adrián Frutiger, Signos, símbolos, marcas y señales. Editorial Gustavo Gili
Envíos de trabajos: dgbariloche@gmail.com