La Chilinga / Muñequitos del tambor:
Diseño: Jimena Díaz Ferreira.
Soporte: Madera terciada + Cartulina 300grs.
Muñequitos del tambor fue el primer gran desafío en cuanto al material y realización ya que el espíritu es 100% artesanal.
Esa caja de madera nace como motor de lo que la Chilinga planteaba en este nuevo disco: una caja de ritmos que recorría el mundo y canciones reversionadas por "los muñequitos" (integrantes de la Chilinga).
La caja de ritmos necesitaba dar data de sus recorrido y por ello se implementó un sistema de 7 sellados manuales. Esto sumado a que cada corte de madera donde aparecía una veta diferente, hizo que cada pack sea único e irrepetible.
Uno de los problemas que se presentó fue la cantidad de integrantes que forman parte de los discos. El desafío fue cómo representarlos sin recurrir a la fotografía. La clave estuvo en asignar el nombre a cada integrante a una ilustración; la musa inspiradora fueron las calaveras de "El día de los muertos" (celebración mexicana que honra a los difuntos). Se trabajó en su mayoría con ilustraciones y algunas fotografías.
Muñequitos del tambor será una pieza de colección porque llegará a reflejar la totalidad de la maqueta original a medida que pasen los años.
Lujuria / y la yesca ardera
Soporte: Madera terciada y cartulina.
Diseño: Jimena Díaz Ferreira
La Chilinga / Raíces:
Soporte: Cartulina encapada 300grs.
Diseño: Jimena Díaz Ferreira.
Carnaval Porteño / Volúmen 2:
Diseño: Jimena Díaz Ferreira.
Soporte: Cartulina 300grs. + poliéster plata.
En Carnaval porteño se busca reflejar las mejores canciones murgueras, seleccionando diferentes murgas y generando un espacio que no existía en este género.
El desafío principal para abordar el diseño fue encontrar un elemento que representara el carnaval y a las murgas en general sin poner el acento en ninguna en particular. A partir de de esto se analizó cada uno de los símbolos, colores vestimentas, que conforman el mundo murguero. De este análisis surgió que el elemento más significativo y que mejor sintetizaba lo festivo era la lentejuela, una pieza concreta y muy presente en todas las murgas. A partir de esto se adoptó como pack, por su morfología y gracias a los procesos de producción, se logró un resultado similar. Para su interior el reto era lograr una armonía en el conjunto de las puestas para cada murga.
Para ello se relevaron elementos como trajes y estandartes; por medio de encuadres se buscaron detalles que tuvieran una fuerte presencia con lentejuelas. La pauta para cada murga fue respetar y destacar sus colores, que son referentes principales junto a su nombre. De esta manera se supo lograr una unidad, ya que la diversidad de colores y encuadres potenciaron el espíritu festivo del disco.
Pier / Popular mística:
Diseño: Jimena Díaz Ferreira.
Soporte: Cartulina 300grs. + Poliéster plata.
El Bordo / Historias Perdidas:
Diseño: Jimena Díaz Ferreira.
Soporte: Cartulina 300grs.
El álbum está basado en una historia real que generó un hilo conductor entre todos los temas del disco. Se trata del relato de la historia de dos personas que fueron detenidas y separadas. Luego fueron liberadas, pero perdieron todo contacto entre sí, ignorando cada uno el destino final del otro. veinte años más tarde se reencontraron.
A partir de ahí se comenzó a elaborar un concepto donde el eje principal fueran las cartas (canciones9 que los protagonistas de la historia se escribían. Por medio de este relato se buscó que las mismas sean imaginadas como grabaciones de los años 70. Para ello se relevaron diferentes reproductores que serían el elemento clave para darle vida a esas cintas. De ésta búsqueda el aparato más adecuado, por historia y por ser el grabador que utilizaban las bandas argentinas entre los 60 y 70, fuel el Geloso.
El formato permitió salir de las medidas estándares y recrearlo en un formato más pequeño como pack y contenedor.
Se pudo aprovechar en su tapa darle movimiento a uno de sus carretes de cinta y así en su dorso, mediante ese movimiento, descubrir el nombre del disco. Su booklet relata la carta a modo de polaroid, o antiguas postales, reservándose la doble página central para la foto principal de la banda con una estética retro alusiva a la época.
• La historia detrás del disco
La trifásica / Al borde:
Diseño: Jimena Díaz Ferreira.
Soporte: Cartulina kraft 280grs.
Alaluz / El limbo:
Diseño: Jimena Díaz Ferreira.
Soporte: Cartulina 300grs.
Para este disco me encargué del packaging y también de rediseñar la imagen de la banda. La intención es buscar todos los recursos para que el grupo se luzca.
Apunto en todas las obras al objeto de culto.
Para abordar el packaging sin una influencia rítmica, poder leer las canciones, la lírica sin música, no dejarme llevar por la melodía, tengo una cábala: escucho el material anterior, y no el nuevo.
Muchas veces el título está vinculado a lo que pasa con el arte. el de Limbo se llamaba A la luz.
Les dije: "va todo junto", Alaluz". El troquel utilizado fue resultado de la experiencia en la resolución técnica al hacer "Raíces", de la Chilinga.
Quería utilizar el hot stamping para el filamento, me parecía que era un gol de media cancha.
Uno de los detalles conceptuales de este disco es que en el dorso, la lamparita está sin el filamento, queriendo indicar que toda la potencia está dentro del envase.
A nivel de producción era lo mismo. Pero es una manera de decir "lo que es Alaluz está adentro".
Es como esos finales inconclusos y te dejan espectantes.
-Jimena Díaz Ferreira.-
Silbando bajo / Lo dulce de lo amargo:
Diseño: Jimena Díaz Ferreira.
Soporte: Estucado brillante 170grs.
Este trabajo fue bastante integral, porque se tuvo que rediseñar el logo. Me gustaba del nombre su aire tanguero, a partir de ahí empecé a construir.
El logo intenta esa intención de silbar y la tipografía rescata toda esa cosa como nostálgica arrabalera. Esta resignificación me permitió desarrollar una estética algo vintage. Unas de las ideas que bajó fue la de las frases que tienen los sobrecitos de azúcar. Me pareció que eso era como un nuevo lunfardo, una nueva conversación de lo cotidiano. Me puse a revisar los sobrecitos de colecciones, ver cómo estaban construídos y después a jugar con los detalles, como en el caso de los peso neto y los tracks.
El único problema que se planteaba es que el sobre de azúcar se rompe al abrirlo. (me contó la banda que varioshan roto el envase del disco). Entonces, lo que hicimos fue dejar que el disco entre como en una funda, dejar un bolsillo abierto. -Jimena Díaz Ferreira.-
Edrian M / Reggae Is My Life
Diseño: Jimena Díaz Ferreira.
Soporte: Cartulina 300grs.
El packaging es la carta de invitación. Más allá de que para mí se convirtió en una obsesión, la importancia de un arte de tapa para escuchar una obra. Este disco reproduce esa clásica caja de fósforos de hotel, con el chispero real y con un fósforo en la tapa del booklet.
La idea surgió a partir del estilo personal que tiene Edrian para cantar sus canciones, esa forma de hablar de lo social. Hay una combinación en la estética para no caer en elementos trillados del género reggae. Me pareció importante resaltar la chispa (lo que enciende el motor), para componer, para escribir. percibí que el juego de los fósforos y del chispero le podía generar ese cierre.
Esos fueron mis disparadores, pero yo no sé si todo el mundo le dará ese significado. Siempre he hablado con las bandas de no darle todo servido en bandeja a la gente, que busquen, que re-signifiquen.
-Jimena Díaz Ferreira.-
La luna hueca / Skay y los fakires
Diseño: Rocambole.
Soporte: Cartulina encapada de 300grs.
Aquí decidí proseguir con la anteriormente, usada idea del libro de notas del Peregrino. Pensé, esta vez, en un cuaderno común, un cuaderno de colegio, aquellos que los antiguos forrábamos con papel araña. Advertí que ahora El errante" nos proyecta hasta la luna, la misteriosa "Luna proyectada hasta la luna, la misteriosa "Luna hueca", contenedora de secretos, sueños y sortilegios poéticos. Imaginé al cuaderno cubierto por una red, red que aludía, tanto al pescador de ilusiones, como a las modernas redes sociales de internet.
Con los técnicos gráficos pensamos esa red en relieve cubriendo toda la superficie de las tapas del cuaderno, roja, destacada por una capa de barniz sectorizado sobre un fondo oscuro con aspecto de textura visual.
En un ángulo de la tapa, la imagen de la luna cambiante por un artificio de gráfica animada utilizando un recurso muy antiguo denominado gráfica lenticular, con un efecto "flip" de movimiento antes y después.
En el interior, simulando las hojas de cuaderno, con sus márgenes y renglones, los textos, poética de las canciones e imágenes instropectivas visibilizando connotaciones y denotaciones. Ríos golondrinas y postales festivas con viento de desiertos.
-Rocambole-
Fuente: • Del libro Díscolo - Desobediencias creativas del pachkaging discográfico.
• Volver arriba
Envíos de trabajos: dgbariloche@gmail.com