Almendra fue una banda de rock formada en 1967 en el barrio porteño de Belgrano por Luis Alberto Spinetta (guitarra y voz), Edelmiro Molinari (guitarra y coros), Emilio del Guercio (bajo y coros) y Rodolfo García (batería). Es considerado uno de los tres grupos fundacionales del rock argentino,1 junto con Manal y Los Gatos. La banda se formó en 1967 y se separó en 1970. En 1980 y en 2009 tuvieron dos breves reuniones.
Su álbum Almendra I ha sido considerado por la revista Rolling Stone como el 6º mejor del rock argentino, en tanto que su segundo álbum Almendra II fue colocado en la posición nº 40. Su tema "Muchacha" fue considerado la segunda mejor canción de todos los tiempos del rock argentino [tiene otras nueve entre las 100 mejores]2 y la 28ª de hispanoamérica.
Almendra tuvo su primer antecedente en 1965, a partir de dos bandas de rock en inglés del barrio Bajo Belgrano de Buenos Aires: Los Larkins y Los Sbirros. Los Larkins estaba liderada por Rodolfo García, futuro baterista de Almendra, un muchacho relativamente "grande", cuatro años mayor que "el Flaco" Spinetta. García además, aunque vecino del mismo barrio, iba a un colegio público industrial y trabajaba en un taller mecánico, lo que lo diferenciaba socialmente del grupo que compondría el resto de la banda. La otra banda que daría origen a Almendra fue Los Sbirros, integrada por alumnos del colegio al que asistía Spinetta, y que estaba liderada por Edelmiro Molinari, quien se destacaba por el dominio de la guitarra eléctrica, y que estaba integrada también por Emilio del Guercio y su hermano Ángel. Spinetta se inició en Los Larkins, pero en un momento tocaba en ambos grupos y los fue aproximando hasta fusionarlos.
Spinetta cursaba sus estudios secundarios en el colegio católico San Román, ubicado en el barrio. Con Del Guercio, eran compañeros de banco, y establecieron una estrecha amistad, compartiendo rebeldías, gustos musicales y artísticos, llegando a formar un dúo, llamado Bundlemen, parelelo a Los Larkins y Los Sbirros. Interpretaban principalmente canciones de Los Beatles, pero también interpretaban temas propios.
Los Larkins fueron modificando su integración y cambiando su nombre, primero a Los Masters y luego a Los Mods. Con este nombre grabaron en 1966 un acetato con dos temas en inglés: "Faces and things" y "Free", cuyos autores fueron Guido Meda y Apócrifo, éste último el seudónimo elegido por Spinetta para firmar aquellos temas tempranos.
Poco a poco Los Mods y Los Sbirros se fueron fusionando, hasta formar un quinteto integrado por Spinetta (voz), Rodolfo García (batería), Emilio del Guercio (bajo), Edelmiro Molinari (guitarra) y Santiago "Chago" Novoa (teclados). Era fines del año 1966, Del Guercio y Spinetta tenían 16 años y las bases de Almendra ya estaban sentadas
El grupo que formaría Almendra estaba listo a principios de 1967, pero Rodolfo García fue convocado al servicio militar.7 8 Ese hecho demoró un año la salida de la banda, precisamente en ese año crucial, en el que "La balsa" de Los Gatos, un original rock cantado en español compuesto por Litto Nebbia y Tanguito, se convertía en un éxito masivo y marcaba el inicio de un nuevo estilo musical que sería conocido en Argentina como "rock nacional".
En la impasse de 1967, Luis Alberto y Emilio finalizaron el secundario, mientras que ambos continuaron tocando con el dúo Bundlemen y Los Sbirros. En junio de 1967 García tuvo unos días de licencia y la banda, aún sin nombre estable, ensayó por primera vez.9 Pocos días después, durante el viaje de egresados de la división de Spinetta y del Guercio -al que éstos no fueron-, les llega la noticia luego desmentida de que había muerto un compañero del curso, muy amigo de Luis. Conmovido por la noticia escribió el que sería un año después, el primer éxito de la banda: "Tema de Pototo"
El grupo sacó otros dos simples ("Hoy todo hielo la ciudad/Campos Verdes" y "Tema de Pototo/Final") y realizó dos videoclips ("Campos verdes" y "El mundo entre las manos"), considerados unos de los primeros videoclips realizados en Argentina.20 El domingo 6 de junio en el Teatro Coliseo, en el ciclo de recitales organizados por la revista Pinap, estrenaron "Muchacha (ojos de papel)". El tema expresaba los sentimientos de Spinetta por su primer gran amor, Cristina Bustamante, y se convertiría en una de las canciones más importantes del cancionero popular latinoamericano.
A finales de 1969 la compañía discográfica lanzó un nuevo single con "Tema de Pototo" y "Final". El último fue originalmente programado para terminar su álbum debut, pero no se pudo concretar debido a las limitaciones de longitud de tiempo. El Grupo quería "Gabinetes espaciales" para ser el lado A de este simple pero RCA desea promover en su lugar a "Pototo". "Gabinetes..." finalmente se incluyó en el LP de la compilación Mis conjuntos preferidos (RCA Vik 3836).
Durante la segunda mitad de 1969 Almendra se dedicó a grabar su primer disco larga duración, un álbum histórico considerado en reiteradas ocasiones como el mejor álbum del rock argentino,21 y hasta uno de los mejores del mundo.22 Lanzado el 15 de enero de 1970, la tapa es un dibujo del propio Spinetta que representa a una especie de payaso llorando, con un flecha de juguete en la cabeza. La discográfica intentó desechar la ilustración perdiéndolo intencionalmente, pero Luis Alberto lo volvió a dibujar exigiendo que la portada se realizara según sus instrucciones.22 El dibujante Rep considera que es una de las diez mejores tapas que vio en su vida.
El álbum está integrado por nueve temas, todos ellos de un inusual nivel y todos ellos destacados del cancionero argentino. Siete temas pertenecen a Spinetta: "Muchacha (ojos de papel)", "Figuración", "Ana no duerme", "Fermín", "Plegaria para un niño dormido", "A estos hombres tristes" y "Laura va". Los otros dos temas son "Color humano" de Edelmiro Molinari, una zapada de 9 minutos que rompía con las pautas comerciales de la discográfica, y "Que el viento borró tus manos" de Emilio del Guercio.
Sin duda el tema más destacado del álbum es "Muchacha (ojos de papel)". En el tema "Laura va", se destaca la participación en bandoneón Rodolfo Mederos, un músico de tango de la linea piazzoliana, en un caso de intercambio entre el tango y el rock muy inusual en aquella época. El álbum refleja una variedad de raíces musicales, desde el tango y el folklore, hasta Sargent Pepper de Los Beatles, combinadas creativamente sin esquemas preconcebidos y con una complejidad poética que parecía incompatible con la difusión masiva, aunque ya el tango se había caracterizado por un sólido vínculo con la poesía.
La crítica de los medios fue dispar. En ese momento comenzó la actitud de Spinetta reacia hacia los grandes medios de comunicación.